Mostrando entradas con la etiqueta DOCUMENTALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOCUMENTALES. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de enero de 2021

AVENTURA EN CINERAMA" / "CINERAMA ADVENTURE" (2002)













Excelente documental sobre el sistema de proyección Cinerama que bien según se afirma en el libro "El cine en Relieve" de A. García de Ediciones G.P Barcelona, nos comenta que:  "El Francés Abel proyecta sobre una triple pantalla , colocadas una tras otra, tres imágenes con tres cámaras diferentes, produciendo un alargamiento del campo de visión.  Este sistema lo perfeccionará el americano Fred Waller para que el espectador pueda apreciar el relieve, sin necesidad de lentes..."



El documental está dirigido por David Strohmaier que cabe decir que tiene otro documental "In the picture " (2012)  filmado expresamente para Imax, y fue pionero ya que volvió a filmarlo en tres paneles de cinerama, como se hacía hace 50 años. 



Como dato el montaje de una sala con estos aparatajes requiere una inversión de 25.000 a 75.000 dólares. Y contando con un técnico capaz de sincronizar los tres proyectores en la pantalla curva y además otro técnico de sonido. No podía dejarse nada a la improvisación.


Dicho sistema constaba de una pantalla en las salas de proyección con forma de curva tapada por una cortinilla gigantesca, en la cuál se anunciaba a bombo y platillo la proyección. Y tenía la peculiaridad que se debía asistir de etiqueta al mismo. Había ocasiones en las cuáles se hacían visitas guiadas a los cines en los cuáles se explicaba a los visitantes el modo de proyectar las películas, les enseñaban las pantallas, entre otras cuestiones. El problema del sistema Cinerama fue que era muy costoso, y se dejara de proyectar. No Obstante se mantuvo la nomenclatura cinerama en proyecciones posteriores, aún no siendo concretamente ese tipo de tecnología. 




El sonido era estereofónico de siete pistas y se encuentra grabado sobre una cuarta banda magnética de 35mm, a la vez sincronizada con los proyectores. 





Las películas que se hicieron en este sistema son, concretamente bajo tres paneles fueron: "Esto es cinerama" (1952), "Vacaciones en cinerama" (1955), "Las siete maravillas del mundo" (1956), "En busca del paraíso" (1957), "Aventura en los mares del sur" y "Windjammer" ambas de 1958, "La conquista del oeste" y "El maravilloso mundo de los Hermanos Grimm" ambas de 1962, "Lo mejor del cinerama" (1963). Cabe decir que estas cintas eran de tipo documental, la mayoría de ellas.





No obstante a partir de ahí se hicieron otro tipo de filmes bajo el epígrafe Cinerama , pero no eran de esta tecnología propiamente dicha. Lo cierto es que era un sistema muy costoso. No eran más que películas en 70 mm filmadas con una sola cámara (Algunas veces con una mínima compresión anamórfica )que se anunciaba como Cinerama , pero no estaban realmente filmadas de ese modo. 




Como bien nos narra el documental tuvo tal éxito el Cinerama, que a partir de entonces mucha gente con visión comercial y a todo producto llevaba la terminación -rama sin ton ni son, independientemente del sector que procediera. 




Para saber más sobre los diferentes sistemas de proyección os recomiendo el libro de la colección Pequeños grandes libros Enciclopedia Pulga "El cine en relieve" de A. García. en él os explica diferentes sistemas de proyección: Natural Vision, Paravisión, Cinerama, Sistema de relieve de la casa Fox.










Los cómics de la época también reflejaron tales hallazgos de un modo gráfico, con gran simpatía en sus tiras cómicas. 




Sintetizando un documental altamente interesante porque nos explica la creación de esta tecnología , sus precursores, su evolución , su contexto histórico, toda una auténtica joya. Os encantará. En You tube se puede ver subtitulado en castellano con bastante buena calidad. Asimismo en plataformas habituales probablemente lo podáis hallar también. 











Trailer sobre el documental...








Fuentes:

-IMDB
-"El cine en relieve" (A. García)

sábado, 16 de febrero de 2019

LA REVOLUCIÓN DEL VHS (2017)






Título: "La revolución del VHS" (2017).

Dirigido por: Dimitri Kourtchine.

Guionizado por: Dimitri Kourtchine.

Producido por: Vincent Gazaigne.





"La revolución del VHS" es un interesante documental a cerca de los magnetoscopios analógicos, vhs, beta... Un interesante viaje en el tiempo en el cual vemos su evolución, los video clubs como centros de intercambio de impresiones y como centros underground de cultura popular. En el obtendremos el testimonio de dueños de videoclubs, productores, directores, editores de la cultura vídeo, y especialistas del gremio.





Todos los que vivimos aquellos tiempos nos sentiremos identificados con cada una de aquellas cintas, "Rambo", "Desaparecido en combate", "Faces of death", "Demons", "Maniac cop"....





El documental tiene un apartado muy importante en relación a las "Video Nasties" prohibidas en Inglaterra por las unidades censoras del país, e incluso el cine en Polonia con la película prohibida "El interrogatorio" y que tan sólo se podía visionar realizando "El cine a domicilio", que hacían que el público tuviera que ver ciertos títulos en la clandestinidad del hogar, en grupos reducidos. 










El documental tiene un pasaje muy interesante y divertido y a mi juicio la mejor parte del mismo, a cerca de las cintas bizarras como : "Cintas de concursos para perros y realizadas por perros", "Aerobic para mamá y el bebé", "Aerobic y oraciones", cintas cristianas, "cintas tutoriales" con instrucciones de cualquier tipo, "Alquila un amigo" (con un extraño tipo que te daba conversación frente a la cámara), "Seducir con la hipnosis"
























Podéis observar el documental completo en you tube o bien a través de imagenio.





viernes, 29 de abril de 2016

LOS PERVERSOS ROSTROS DE VÍCTOR ISRAEL (2010)







"Los perversos rostros de Víctor Israel" hace un repaso por la filmografía de este magnífico actor catalán, un eterno secundario que trabajó a las ordenes de los mejores realizadores españoles como: Miguel Iglesias Bonns, Eugenio Martín, Jorge Grau, Julio Coll, entre un largo etcétera.






Un actor de los de método que debido a su anguloso rostro hizo que tal vez se le encasillara en papeles un tanto enigmáticos e inquietantes, no obstante al margen de eso sabía captar a la perfección la esencia, del personaje a desempeñar.












El cine de géneros fue su vida desde el western al policíaco, pasando por el terror, el cine S,  y sin duda el fantástico. Filmes como el western "Dinamita Jim" (Alfonso Balcázar, 1966), el fantástico de "Pánico en el Transiberiano" (Eugenio Martin, 1972)  "Serpiente de mar" (Amando de Ossorio, 1984) y "El monte de las brujas" (Raúl Artigot, 1972), el policíaco en "Las ratas no duermen de noche" (Juan Fortuny, 1973), el género zombi en "Apocalipsis Caníbal" (Bruno Mattei, Claudio Fragasso, 1980) son gran muestra de su versatilidad como actor de cine de géneros.







Víctor Israel un secundario de lujo...







Un documental realmente interesante escrito y dirigido por Diego López y David Pizarro. Producido por Silencios de Pánico P.C. y distribuido por Vial of Delicatessens que hace un justo homenaje a la vida y obra del enigmático Víctor Israel. Un secundario de raza. Muy recomendable e interesante. 












Víctor Israel en acción...


domingo, 16 de agosto de 2015

ZARPAZOS

 !ZARPAZOS! UN VIAJE POR EL SPANISH HORROR





 
 
 
Interesante documental acerca del Spanish Horror basado en el libro del mismo nombre de Victor Matellano. (Wax 2014, Vampyres 2015).  En el mismo hablan personalidades de ayer y hoy de la talla de: Caroline Munro, Joe Dante, Colin Arthur, Paco Plaza, Jorge Grau, Eugenio Martin, Jack Taylor, José Ramón Larraz, José Luis Alemán, Carlos Aguilar, Ángel Agudo, Manuel de Velasco, May Heatherly, Lone Fleming, José Luis Galicia, Antonio Mayans. Todo ello introducido con la voz del magistral Paul Naschy.
 
 
 
 
 
En el mismo se diseccionan títulos claves del Fantaterror Hispánico como: "La marca del hombre lobo" (Enrique López Eguiluz, 1968) que significó el pistoletazo de salida de la producción fantástica española, o "La residencia" todo un alarde del buen hacer del maestro Chicho Ibáñez Serrador (1969).
 
 
 
 
También se desgranan cintas claves como "No profanar el sueño de los muertos" (Jorge Grau, 1972) un film de zombis con trasfondo ecologista, una cinta de culto por derecho propio. Sin olvidar "Pánico en el Transiberiano" (Eugenio Martin, 1972) cinta con un elenco de lujo internacional: Peter Cushing, Christopher Lee, Telly Savalas...
 
 
 
 
 
Por otro lado  tenemos testimonios de actores de la época como Jack Taylor ("Dr Jeckyll y El hombre lobo"), Antonio Mayans ("La mansión de los muertos vivientes") todo un testimonio vivo de un cine de género con mayúsculas.
 
 
 
 
En la vertiente internacional hallamos los actores: Caroline Munro ("El gato negro"), May Heatherly ("Manchas de sangre en un coche nuevo"). Sin olvidar a Colin Arthur todo un mago de los Fx.
 
 
 
 
En el documental hay cabida para el cine actual a través de los realizadores José Luis Alemán ("La herencia Valdemar", 2009) y Paco Plaza ("Rec Génesis") con su visión particular del cine de género. Asimismo obtenemos la visión del crítico de cine "Carlos Aguilar", el director de cortos y de teatro Manuel Velasco, el técnico de decorados José Luis Galicia ("Serpiente de mar", 1984) y el escritor Ángel Agudo ("Paul Naschy la máscara de Jacinto Molina").
 
 
 
Si os gusta el cine de género no dudéis en adquirirlo. Altamente recomendable.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aquí os dejo el tráiler del documental...


martes, 10 de febrero de 2015

"ATTACK OF THE 50TH MONSTER MANIA" / "EL ATAQUE DE LOS MONSTRUOS DE 50 PIES"

"ATTACK OF THE 50TH MONSTER MANIA" / "EL ATAQUE DE LOS MONSTRUOS DE 50 PIES
 

 
 
Interesante documental emitido por el canal 13, presentado por la enigmática Elvira. A través del mismo nos adentraremos en el cine de monstruos colosales. Un interesante recorrido por toda su filmografía desde sus orígenes más primigenios George Melies, el stop motion sensacional de Willis O'Brien con su "Mundo Perdido" (1925), la obra maestra "King Kong" de Merien C. Cooper y Ernest B Schoedsack (1933) y  Dr Cyclops de Ernest B. Schoedack (1940).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El documental tiene un apartado específico para la guerra fría de los años 50, y la influencia de la radiación que se plasmó con gran asiduidad en la gran pantalla con títulos como: "Tarántula" (1955) todo un delirio radiactivo, "El increíble hombre menguante" de Jack Arnold (1957) la obra maestra radiactiva por excelencia, "El ataque de la mujer de 50 pies" de Nathan Juran (1958).
 
 
 
 
 
También hay una especial mención para el rey de los colosos radiactivos por antonomasia "Godzilla", con su filme "King Kong contra Godzilla" de Ishiro Honda (1962) todo un alarde de delirio e imaginación. Sin olvidar a "Gorgo" de Eugène Lorié (1961), otra vuelta de tuerca interesante en cuanto a los monstruos gigantes se refiere.
 
 
 
 
 
Seguidamente se paseará por las producciones más significativas de Ray Harryhausen "El monstruo de tiempos remotos" de Eugène Lourié (1953), "La tierra contra los platillos volantes" de Fred F. Sears (1956), entre otras...
 
 
 
 
 
El documental también hace hincapié en los mundos perdidos y prehistoria:  "Hace un millón de años" de Don Chaffey (1966), "Viaje al centro de la tierra" de Henry Levin (1959), "Viaje al fondo del mar" de Irwin Allen (1961). Sin olvidar la serie de culto "Perdidos en el espacio" de Irwin Allen, Don Richardson, Sobey Martin (1965), "La tierra de los gigantes" de Irwin Allen (1968) y el magnífico filme cargado de originalidad "Viaje fantástico", de Richard Fleischer (1966).
 
 
 
 
Sin olvidar la prestigiosa publicación "Famous Monsters of Filmland" y muchas otras que junto a juguetes y merchandising, que hizo que la pasión por los monstruos fuera compartida por mucha más gente.
 
 
 
 
Para finalizar nos habla de la adaptación de H.G. Wells de la obra "El alimento de los dioses" en la cual los animales cobran unas dimensiones sobrenaturales dirigida por Bert I. Gordon (1976), también comentan el filme "King Kong" de John Guillermin (1976), pasando por "Godzilla" de Roland Emmerich (1998), "Parque Jurásico" de Steven Spielberg (1993), "El mundo perdido" de Steven Spielberg (1997), "Starship Troppers" de Paul Verhoeven con intención del resurgimiento del cine de monstruos gigantes (1997) y el remake de "Mi gran amigo Joe" (1998).
 
 
 
 
Un interesante documental plagado de interesantes filmografías, que merece la pena su visionado puesto que configura un legado irrepetible.
 
 
 
Larga vida a los monstruos de 50 pies...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aquí os dejo un fragmento del documental...
 
 
 

domingo, 18 de enero de 2015

DOCUMENTAL

DIRECTORES DE CINE: "WES CRAVEN"
 
 
 
 
 
 
 
Interesante documental emitido por CANAL + que narra la trayectoria de diferentes maestros del séptimo arte. En este caso se centra en la obra del maestro del horror de Cleveland, Wes Craven. En el se desgranan interesantes cintas de su filmografía como: "La última casa a la izquierda" (1972), "Las colinas tienen ojos" (1977), "Bendición mortal" (1981), también adaptó los relatos de la cosa del pantano en el filme de culto "La cosa del pantano" (1982), "Amiga mortal" (1986), "La serpiente y el Arco Iris" una interesante cinta zombi que traslada la trama, ubicándola en su contexto de origen Haitiano.
 
 
 
 
 
También nos habla a cerca de "El sotano del miedo" (1991), "Un vampiro suelto en Brooklyn" (1995).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sin olvidar en su participación en la saga Elm Street la cual incluye siete títulos de los cuales Craven considera que las más fieles a su creación son "Pesadilla en Elm Street" (1984), y "Pesadilla en Elm Street II: La venganza de Freddy", puesto que en la tercera entrega  "Pesadilla en Elm Street III: Los guerreros del sueño" (1987) que  intervino como productor, con el objetivo de hacer su última película.
 
 
 
 
 
También el documental hace un repaso a su saga Scream que revitalizó el género, y colocó a Wes Craven entre los grandes del horror por derecho propio.
 
 
 
 


 
Wes Craven participaría  en algunos episodios de la TV "Los límites de la realidad":
 
 
The Road Less Travelled (1986)
 
Her Pilgrim Soul/ I of Newton (1985)
 
Act Break/ The Burning Man/ Dealer´s Choice (1985)
 
Wordplay/Dreams for Sale/Chamaleon (1985)
 
Shatterday/A Little Peace and Quiet (1985)
 




 
 
El documental también nos narra la participación de Wes Craven en un film llamado llamado "Música del corazón" (1999) un sueño para el realizador hecho realidad, puesto que siempre quiso hacer un filme totalmente opuesto al género terrorífico.
 
 
 
 
 
 
 
Sintetizando un documental altamente interesante sobre la vida y obra del maestro de maestros Wes Craven.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aquí os dejo un fragmento del documental...
 
 

jueves, 7 de agosto de 2014

HACIENDO LA NARANJA MECÁNICA / MAKING A CLOCKWORK ORANGE (2000)

 
 Cartel de la película...








"Haciendo la naranja mecánica" es un documental de año 2000, que narra con todo lujo de detalle la adaptación que Stanley Kubrick realizó en 1971, de la obra literaria de Anthony Burguess, de 1962 . Un film controvertido que estuvo prohibido 20 años en Inglaterra, por su supuesta incitación a la violencia.



 
 
 
El film narra las aventuras y desventuras de un joven que disfruta con la ultra-violencia, Beethoven, y la violación. Alex (Encarnado por Malcolm McDowell) disfruta con la violencia, y el dolor ajeno es su placer.  El film nos cuenta la historia de cómo un delincuente sin moral alguna, a través de un pasaje de violencia, consigue ser reformado por mediación de un tratamiento que elimina la agresividad, para convertirse en un ciudadano ejemplar.
 
 
 
 
 
 
 
 
El film obtuvo los siguientes premios:
 
 
 
1971: 4 nominaciones al Oscar: Mejor película, director, montaje, guión adaptado
1971: Globos de Oro: 3 nominaciones, incluyendo mejor película - Drama
1971: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película y director

 

















 Alex...






 Alex, y sus drugos...







 Obra de Anthony Burguess...
 



 
 
 
La obra más famosa de John Anthony Burgess Wilson (Linguista, novelista, y compositor) fue "La naranja mecánica . y la adaptación polémica de su obra para el cine de la mano de Stanley Kubrick. Dicha novela fue escrita por Burguess, en 1962.


 
 
 
 
La novela estuvo inspirada por unos incidentes vividos por el autor durante el período de la Segunda Guerra Mundial, cuando él y su mujer fueron víctimas de un asalto en 1944, siendo la esposa del propio Burguess víctima de robo y violación, a manos de cuatro marines estadounidenses en las calles de Londres.
 
 
 
 
 
 
Debido al avanzado estado de gestación de su mujer, la paliza le provocó un aborto. El libro tiene un trasfondo muy profundo en relación a la voluntad, moral, y la manipulación que sufre el individuo por estamentos políticos, represivos, y cómo dichos engranajes llevan a la corrupción del ser humano.



 
 
 
 
Dicho film fue prohibido en Inglaterra durante un período de 20 años, puesto que el mismo incitó a la violencia en la juventud.  Cosa que hizo que Stanley Kubrick lo tuviera que retirar de la circulación. Tal vez un film que su mensaje es mucho más, que la pura violencia. Un film que supo captar la esencia de Burguess a la perfección, ya que plasmaba el mismo vocabulario que el autor empleaba en su obra. Un lenguaje que era un compendio de varios idiomas.
 
 
 
 
 
 
La jerga utilizada en el film se denomina Nadsat, y es una genialidad inventada por el propio Burguess para su novela, "La naranja mecánica". En ella toma gran parte de términos de lenguajes eslavos, sobre todo del idioma ruso. En la película se realiza una depuración, y adaptación de los términos, para una mejor comprensión del espectador.
 
 
 
 
 
 
 
 
Los vocablos son una gozada delirante, una obra maestra, ahí va una muestra de ellos que podréis oír durante el transcurso de su visionado.
 
.
 
 
 
 
Bolnoyo: enfermo.
Bitha: Pelea.
Quijotera: cabeza.
Filosa: mujer.
Glaso: ojo.
kroovy: sangre.
Lubilubar: hacer el amor.
Moloco: leche.
Metesaca: Fornicar.
Plenio: prisionero.
Rasudoque: cerebro.
Schuto: estúpido.
Snufar: morir.
Tolchoquear: golpear.
Videar: ver.
Yarbloco: testículo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De hecho Kubrick se llevaba el libro al rodaje para basarse en dichos textos, y ensayar las escenas.
 





 
Un film que fue controvertido porque fue filmada en Gran Bretaña, y sigue la versión de la obra según se editó en Estados Unidos, la misma no incluye el capítulo final concretamente el 21; en el cual Alex se reforma, ya que al crecer se da cuenta de que es mejor realizar las cosas, bajo un prisma más constructivo.
 










 
 
 
 
 
Dicho film le supuso a Malcom McDowell la interpetación de su vida, puesto que el film iba a ser inicialmente interpretado por los Stones. Mike Jagger en el papel principal, y el resto de banda encarnando a los drugos. De hecho la interpretación de Malcolm es magistral y sabe captar muy bien la esencia del personaje que tiene esa dualidad entre el bien, y el mal. Una interpretación que le causó más de un problema, por la crudeza de las escenas, y  por la idiosincrasia de su director.
 








 Una escena muy problemática para Malcolm McDowell...
 
 
 
 






 
 
Un documental breve  de unos escasos 30 minutos, que os resultará muy interesante  para poder comprender mejor esta pieza de culto, del gran Kubrick. Un film valiente y arriesgado, con una fotografía, interpretaciones, y banda sonora sin precedentes, que ha marcado a infinidad de generaciones por su mensaje ,y magistral ambientación. Un clásico a reivindicar...
 














Aquí os dejo un fragmento del documental...



miércoles, 2 de julio de 2014

DOCUMENTAL

"DE KING KONG A GODZILLA" (1999)
 
 



 

 
 
 
 
De King Kong a Godzilla es un documental emitido por canal + en 1999 en el cual se hace un exhaustivo repaso a los grandes colosos y monstruos, del celuloide. El documental repasa la filmografía en diferentes áreas: "Amenzas del espacio", "Bestias marinas", "Enigmas bajo la tierra", "Monstruos en la ciudad", "Batallas de monstruos".
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
En el mismo hay entrevistas con directores de la talla de: Alex de la Iglesia, Amenábar, Agustín Villaronga, Paul Naschy, Guillermo del Toro, y Emilio Quiroga. Lo interesante de las mismas es conocer cuál es el monstruo preferido de cada uno de ellos, y que significó el terror en el contexto de sus vidas. Todo ello combinado con escenas de los diferentes films relacionados.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un documental breve pero apasionante para todo fan de los monstruos de todos los tiempos, y en todas sus vertientes.  Tan sólo dura unos 17 minutos que saben a poco. Altamente recomendable....
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aquí os dejo un fragmento del documental...